martes, 20 de mayo de 2014

METODOLOGÍA (Definición general)



Metodología es un vocablo generado a partir de tres palabras de origen griego:metà (“más allá”), odòs(“camino”) y logos (“estudio”). El concepto hace referencia al plan de investigación que permite cumplir ciertos objetivos en el marco de una ciencia. Cabe resaltar que la metodología también puede ser aplicada en el ámbito artístico, cuando se lleva a cabo una observación rigurosa. Por lo tanto, puede entenderse a la metodología como el conjunto de procedimientos que determinan una investigación de tipo científico o marcan el rumbo de una exposición doctrinal.


En el ámbito de las ciencias sociales, el recurso de la metodología se enfoca en la realidad de una sociedad para arribar a una conclusión cierta y contundente acerca de un episodio valiéndose de la observación y el trabajo prácticotípico de toda ciencia.

Es importante la distinción entre elmétodo (nombre que recibe cada plan seleccionado para alcanzar un objetivo) y la metodología (rama que estudia el método). El metodólogo no se dedica a analizar ni a verificar conocimiento ya obtenido y aceptado por la ciencia: su tarea es rastrear y adoptar estrategias válidas para incrementar dicho conocimiento.

La metodología es una pieza esencial de toda investigación (método científico) que sigue a la propedéutica ya que permite sistematizar los procedimientos y técnicas que se requieren para concretar el desafío. Cabe aclarar que la propedéutica da nombre a la acumulación de conocimientos y disciplinas que son necesarios paraabordar y entender cualquier materia. El término proviene del griego pró(“antes”) y paideutikós (“referente a la enseñanza”)

En otras palabras, la metodología es un recurso concreto que deriva de unaposición teórica y epistemológica, para la selección de técnicas específicas de investigación. La metodología, entonces, depende de los postulados que el investigador crea que son válidos, ya que la acción metodológica será su herramienta para analizar la realidad estudiada. La metodología para ser eficiente debe ser disciplinada y sistemática y permitir un enfoque que permite analizar un problema en su totalidad.

Dentro de una investigación pueden desarrollarse muchas metodologías, pero todas ellas pueden encasillarse en dos grandes grupos, la metodología de investigacióncualitativa y cuantitativa. La primera es la que permite acceder a la información a través de la recolección de datos sobre variables, llegando a determinadas conclusiones al comparar estadísticas; la segunda, realiza registros narrativos sobre fenómenos investigados, dejando a un lado la cuantificación de datos y obteniéndolos a través de entrevistas o técnicas no-numéricas, estudiando la relación entre las variables que se obtuvieron a partir de la observación, teniendo en cuenta por sobre todo los contextos y las situaciones que giran en torno al problema estudiado.

Por otro lado, la metodología también puede ser comparativa (analiza), descriptiva (expone) o normativa (valora). Para saber si conviene utilizar un tipo de metodología u otro, el científico  o investigador tiene que tener en cuenta un conjunto de aspectos importantes. Algunas de las preguntas que debe hacerse son: ¿qué resultados espera conseguir? ¿quiénes son los interesados en conocer los resultados? ¿cuál es la naturaleza del proyecto?

Es imprescindible que el método empleado y la teoría, que ofrece el marco donde se insertan los conocimientos, estén unidos por la coherencia (el cómo y el qué deben ser coherentes entre sí); esto significa que la metodología debe ser utilizada dentro de un marco ideológico, un sistema de ideas coherentes que sean las encargadas de explicar el para qué de la investigación.

Como ya lo hemos explicado, método y metodología son cosas diferentes. El término método, también conocido como técnicas de investigación, puede definirse como el camino para alcanzar a un fin; en relación con la metodología consiste en los procedimientos que deben llevarse a cabo para cumplir con lo estipulado por ella y obtener conclusiones verídicas sobre el fenómeno o problema que se analiza. En otras palabras, mientras que la metodología es lo que une al sujeto al objeto de conocimiento y es imprescindible para conseguir el conocimiento científico, el método es el camino o instrumento que nos lleva a él.

La metodología del entrenamiento deportivo consiste en las reglas que deben cumplirse dentro de la organización en la práctica de un deporte. Existen dos tipos de metodologías en este campo: pluridisciplinar e integrada.

La metodología pluridisciplinar es la que considera que el mejor rendimiento deportivo puede obtenerse a partir de la suma de los diferentes elementos que intervienen tales como la técnica, la táctica, y los aspectos físicos, psicológicos y visuales. Los fines se consiguen a partir de ejercicios claros y seguros.

La metodología integrada se encuentra basada en la práctica deportiva, y considera que las habilidades técnico-tácticas, físicas, psicológicas y visuales están íntimamente ligadas. En esa metodología se busca integración y combinación entre todos los elementos, pero se presta una mayor atención a la técnica y la táctica.

FUENTE: http://definicion.de/metodologia/


ASIGNACIÓN: Elaborar un Mapa Conceptual.

viernes, 9 de mayo de 2014

EL CUESTIONARIO

    El cuestionario es un instrumento de investigación que forma parte de la técnica de la encuesta. Es fácil de usar, popular y con resultados directos. El cuestionario, tanto en su forma como en su contenido, debe ser sencillo de contestar. Las preguntas han de ser formuladas de manera clara y concisa; pueden ser cerradas, abiertas o semi abiertas, procurando que la respuesta no sea ambigua. Como parte interrogante del cuestionario o en documento separado, se recomienda incluir unas instrucciones breves, claras y precisas, para facilitar su solución. Seguidamente se presenta un resumen de las dificultades más frecuentes en la elaboración de cuestionarios.



PROBLEMAS MÁS USUALES EN LOS CUESTIONARIOS

  • Preguntas con alto grado de ambigüedad.
  • Inadecuada estructuración de las preguntas.
  • Secuencia inadecuada de las preguntas.
  • Incorrecta elección de muestras poblacionales.
  • Cuestionarios con excesivo número de ítemes.
  • Cuestionarios elaborados sin pruebas de validación- piloto.
  • Utilización errónea de escalas de medida.
  • Errores en la codificación de las preguntas.

Un cuestionario es algo más que una simple lista de preguntas. Su diseño es más complicado de lo que puede parecer a primera vista. Debe estar cuidadosamente elaborado en forma y contenido y ha de tomarse en cuenta toda una serie de elementos que lo doten de rigurosidad y sistematicidad.

    La fase de diseño del cuestionario es una de las más críticas, concretamente en cuanto se refiere a la elaboración de las preguntas (qué y cómo preguntar, determinar las escalas de medida de actitudes y respuestas, formatos de presentación, entre otros). Las interrogantes constituyen el elemento básico del cuestionario y de su adecuado diseño depende el logro de una información representativa para las investigaciones que se realicen.

    Las preguntas incluidas en los cuestionarios suministran una amplia información alusiva a las opiniones, intenciones, juicios, motivos, hábitos y expectativas de los sujetos. Asimismo, sirven para recoger datos sobre los servicios, fondos o colecciones de que disponen los sujetos en el centro estudiado, sobre el funcionamiento de éste, el estado de las instalaciones, y demás elementos vinculados al estudio.

DISEÑO DE UN CUESTIONARIO

    Al diseñar un cuestionario, lo primero es establecer sus finalidades, es decir, para qué servirá la información que se obtendrá mediante su aplicación. En este análisis es preciso tener claro qué se quiere saber exactamente, para qué se efectúa el estudio. Además, es necesario precisar los objetivos específicos del trabajo en la forma más concreta posible para garantizar el logro de las finalidades previamente definidas.

     Es importante seleccionar y definir las variables. Se ha de conocer cuáles son las que se desea incluir en el estudio y establecer de forma explícita y unívoca que representan.  Esto facilita enormemente la construcción del cuestionario y el posterior análisis e interpretación de los datos.

    En el momento del diseño del cuestionario, el investigador se debe plantear una serie de cuestiones: tipo de cuestionario que va a utilizar; valoración del tipo de preguntas a incluir; adopción de un criterio adecuado de codificación de las preguntas para su tratamiento posterior; elección de un tamaño representativo de la muestra a la que se aplicará el cuestionario, entre otros.

    Cabe destacar que actualmente, el cuestionario también puede presentarse a través de medios magnéticos (disquete o CD) y electrónicos (correo electrónico e Internet).

    El Cuestionario puede ser:

  1. Cuestionario de preguntas cerradas: Son aquellas que establecen previamente las opciones de respuesta que puede elegir el encuestado. Éstas se clasifican en: dicotómicas: cuando se ofrecen sólo dos opciones de respuesta; y de selección simple, cuando se ofrecen varias opciones, pero se escoge sólo una.
  2. Cuestionario de preguntas abiertas: Son las que no ofrecen opciones de respuestas, sino que se da la libertad de responder al encuestado, quien desarrolla su respuesta de manera independiente. Ejemplo: ¿Qué actividades realizó durante el último cargo desempeñado?
  3. Cuestionario mixto: Es aquel cuestionario que combina pregunta abiertas, cerradas y mixtas.

      Recomendaciones Para la Elaboración del Cuestionario.

     1.- Ordenar las preguntas de lo general a lo particular. Consiste en colocar al inicio las preguntas más generales y luego las específicas. Ejemplo:

 ¿Acostumbra usted a ver televisión? Si_______ No________

            Si respondió afirmativamente, indique:

¿En que Horario?
¿Cuál es su canal preferido?
¿Cuál es su programa favorito?
¿Cuál es su artista predilecto?

    2.- Evitar preguntas que abusen de la memoria del encuestado.
          Ejemplo:

         ¿Qué lugar visitó usted durante las vacaciones escolares 2008?
         ¿Cuando fue la ultima vez que vio una película en blanco y negro?

    3.- Obviar preguntas sobre temas o conocimientos especializados.
          Ejemplo:
          ¿Qué opina usted sobre el desarrollo actual que ha experimentado la nanotecnología?

    4.- No incluir preguntas que induzcan a la respuesta (preguntas Guía).

            ¿Considera usted que ha sido un fracaso la política económica del gobierno?

            Pregunta reformulada:
            ¿Qué opinión le merece la política económica del gobierno?

   5.- Omitir las preguntas que originen múltiples interpretaciones.
            Ejemplo:

            ¿Lo ha hecho usted alguna vez?
            ¿Cuántas veces le gusta hacerlo?

    6.- Separar las preguntas dobles, es decir aquellas en las que se interroga sobre dos asuntos en una misma pregunta.
            Ejemplo:
            ¿Le gusta cantar y bailar?
            Pregunta reformulada:
            ¿Le gusta Cantar?       Si_______ No_______
            ¿Le gusta bailar?         Si_______No_______
    7.- Incluir preguntas que permitan verificar respuestas anteriores o preguntas de control. Es decir, a partir de cualquier pregunta, formule otra interrogante que permita establecer la veracidad de la repuesta emitida anteriormente.
            Ejemplo:

            ¿Conoce usted los principios básicos de la administración?
            Si su respuesta es positiva, mencione algunos. (Control).

    Otra forma de control consiste en repetir una pregunta, pero con una redacción diferente. De esta manera se determina si hay consistencia en las respuestas.

    8.- Emplear frases de enlace cuando sea necesario.
          Ejemplo:

            -Si responde afirmativamente, pase a la siguiente…
            -De ser negativa su respuesta, diga el porqué…

    9.- Utilizar escalas de rangos para preguntas sobre asuntos muy personales, tales como, la edad y el salario.
           Ejemplo:

           Su sueldo mensual se ubica entre:

             800-----1000
           1001-----1500
           1501-----2000                      
           2001-----2500
           Mas de 2501

    10. Una vez construido el cuestionario, se recomienda aplicar una prueba piloto o sondeo preliminar a un pequeño grupo que no forme parte de la muestra, pero que sea equivalente en cuanto a sus características. Esto con la finalidad de establecer la validez, corregir cualquier falla y elaborar la versión definitiva del instrumento.




La validez del cuestionario significa que las preguntas o ítems deben tener una correspondencia directa con los objetivos de la investigación. Es decir, las interrogantes consultarán sólo aquello que se pretende conocer o medir.

¿Qué otros elementos integran un cuestionario?

    Además de las preguntas, el cuestionario debe incluir las instrucciones que indican cómo contestarlo. Estas son tan importantes como las interrogantes, por lo que es necesario que estén claramente formuladas, y sean comprensibles para los usuarios a quienes van dirigidas. También deben estar claras las instrucciones para las preguntas en las cuales los encuestados pueden seleccionar más de una opción. Un elemento muy importante es agradecer a quien responde la sinceridad, dedicación y el tiempo utilizado en contestar el cuestionario. Otro factor a incluir es una carta en la cual se explique el propósito del cuestionario y se garantice la confidencialidad de la información; esto ayuda a ganar la confianza del encuestado.

¿Cuál es la extensión recomendable para un cuestionario?

    No existe una regla sobre la extensión de un instrumento pues si es muy corto se pierde información y si es muy largo puede resultar tedioso para quien lo responda. La extensión depende del número de variables a medir, del interés de los encuestados y de la manera como sea administrado. Cuestionarios que tomen más de 35 minutos para responderlos pueden resultar molestos, a menos que los encuestados están muy motivados para contestar.


        

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Arias, Fidias G. Marzo de 1997, EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Introducción a la metodología científica. Caracas-Venezuela, editorial Episteme, C.A. Pp.74 -79.

Palella Stracuzzi Santa y Martins Pestana Feliberto, 2006, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. Caracas- Venezuela, Fedupel, Pp. 143 -151.


ASIGNACIÓN: Hacer un Mapa Conceptual acerca del CUESTIONARIO; y realizar una ficha técnica acerca del Cuestionario en la Modalidad de la Escala de Likert.

viernes, 2 de mayo de 2014

Acerca del Marco Teórico en la investigación



1 Definición: Marco Teórico

El "marco teórico" (o conceptual): Es una de las fases más importantes de un trabajo de investigación, consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar el proyecto con base al planteamiento del problema que se ha realizado. Existen numerosas posibilidades para elaborarlo, la cual depende de la creatividad del investigador. Una vez que se ha seleccionado el tema objeto de estudio y se han formulado las preguntas que guíen la investigación, el siguiente paso consiste en realizar una revisión de la literatura sobre el tema. Esto consiste en buscar las fuentes documentales que permitan detectar, extraer y recopilar la información de interés para construir el marco teórico pertinente al problema de investigación planteado.

Importancia del marco teórico:
Aporta el marco de referencia conceptual necesario para delimitar el problema, formular definiciones, fundamentar las hipótesis o las afirmaciones que más tarde tendrán que verificarse, e interpretar los resultados de estudio.
Para qué sirve el marco teórico:
La principal utilidad del marco teórico consiste en evitar plagios y repeticiones de investigaciones generalmente costosa. En trabajos de tesis de grado y posgrado son raros los plagios, pero cuando los sinodales ignoran el marco teórico algún plagiario podría tener éxito al menos en un corto plazo.
Funciones del marco teórico:
  • La teoría cumple el papel fundamental de participar en la producción del nuevo conocimiento.
  • La teoría permite orientar tanto la investigación y el enfoque epistemológico que se sustenta como la formulación de preguntas, y señala los hechos significativos que deben indagarse.
  • La teoría es fundamental porque brinda un marco de referencia para interpretar los resultados de la investigación, pues sin teoría es imposible desarrollar una investigación.
  • La teoría permite guiar al investigador para que mantenga su enfoque, es decir, que este perfectamente centrado en su problema y que impida la desviación del planteamiento original.
  • La teoría facilita establecer afirmaciones que posteriormente se habrán de someter a la comprobación de la realidad en el trabajo de campo, proceso que ayuda en la inspiración de nuevas líneas y áreas de investigación.
Otras funciones del marco teórico:
  • Ayuda a prevenir errores que han cometido en otros estudios.
  • Orientan como habrá de realizarse el estudio.
  • Guía al investigador para centrarse en el problema.
  • Documenta la necesidad de realizar el estudio.
  • Establece o no la hipótesis donde se someterán a prueba en la realidad.
  • Nuevas áreas de investigación.
  • Provee un marco de referencia para interpretar los resultados de estudio.
Estructuración o construcción del "marco teórico": La construcción del marco teórico se refiere al análisis de teorías, investigaciones y antecedentes en general que se consideren validos para el adecuado encuadre y fundamentación del trabajo de investigación.
En la construcción del "marco teórico" se debe elaborar un escrito que tenga coherencia interna, secuencial y lógica, utilizando citas de los párrafos de teorías, o trabajos anteriores que sirvan a los fines de darle sustento al trabajo de investigación, donde se define cuales son los conceptos que se utilizaran, las variables y lo referentes empíricos, el enfoque de la investigación, que resultados se han obtenido en otras investigaciones similares, de tal manera que quien lea el marco conceptual pueda introducirse en el problema de investigación y comprenderlo sin dificultad.


Es el punto más crítico en la construcción del proyecto de investigación, ya que aquí se encuentra el fundamento científico del estudio de investigación, y cuando el proyecto será evaluado por otros investigadores, si el marco teórico no es suficientemente sólido, es probable que sea rechazado.
Un buen "marco teórico" no es aquel que contiene muchas páginas, sino el que trata con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema, y vincula lógica y coherentemente los conocimientos, conceptos, variables y proposiciones existentes que se trataran en la investigación.
Construir el "marco teórico" no significa solo reunir información, sino también ligarla e interrelacionarla coherentemente en un escrito, de manera que sirva como fundamento, como sustento, que respalde el trabajo de investigación a realizar y que permita desarrollarlo con autoridad.
El marco de referencias puede estar compuesto por los siguientes marcos:
  • Marco de antecedentes.
  • Marco conceptual.
  • Marco teórico.
  • Marco demográfico
  • Marco geográfico.
  • Marco legal.
  • Marco histórico.
Marco de antecedentes: es el resumen de lo resultados que fueron encontrados por otros investigadores sobre temas semejantes al tema general o al tema especifico planteados, es decir, las investigaciones ya realizadas referentes a relaciones de las variables independientes y dependientes del estudio.
Pueden comentare, en este marco, las razones institucionales o políticas que propiciaron la realización del proyecto y hacer el comentario pertinente sobre si el tema fue tomado de alguna recomendación de una investigación ya realizada o por realizar, o si se replica de una ya realizada.
Marco conceptual: Es la elaboración conceptual del problema. En él aparecen las definiciones de las variables contempladas en el problema y en los objetivos de investigación, y de los términos claves que van a ser usados con mayor frecuencia. Tales definiciones las hace el investigador de acuerdo a su criterio, a las definiciones propuestas por otros investigadores y, en caso tal, a la teoría en la que se apoya la investigación.
Marco teórico: Se debe desarrollar cuando se identifica una o varias teorías que pueden dar base teórica a la solución del problema de investigación. El marco teórico será una descripción detallada de cada uno de los elementos esenciales de la teoría, de tal manera que la formulación del problema y su solución sean una deducción lógica de ella. Este marco también puede estar constituido por una teoría específica creada por el investigador.
Regularmente, se confunde el marco teórico con el marco de referencia. Es importante identificar que el marco teórico está incluido en el referencial. Muchas veces s e utiliza el marco teórico como el marco general de todos los marcos, lo cual origina un manejo desordenado de toda la información bibliográfica obtenida.
Marco demográfico: contiene las características demográficas pertinentes sobre la población a estudiar, entre ellas sexo, edad, procedencia, etc. Este marco es básico en el caso de un estudio con muestreo.
Marco geográfico: en algunos casos es importante demarcar la zona geográfica donde se realizará el estudio, ya sea especificando las coordenadas geográficas o utilizando mapas y croquis.



TAREAS: Realizar un Mapa Conceptual, por equipo, y crear un concepto acerca de qué significa un Marco teórico en el proceso de investigación.
FUENTE: http://www.marcoteorico.com/curso/50/definicion-de-marco-teorico

miércoles, 23 de abril de 2014

Paradigmas y tendencias actuales de la investigación

(Conferencia dictada por el Dr. Ramón Azócar, en la Universidad de Carabobo)




Presentación

            En percepción de Escudero (1999), en estos momentos se está “…no sólo en condiciones de constatar la pluralidad de lógicas y lenguajes de la investigación educativa, sino también de ejercer sobre los mismos una lectura y una ordenación teórica que permita desvelar cuáles son los supuestos, los sentidos, intereses, valores y compromisos que envuelven a diversas lógicas investigadoras y a los que estas mismas, de uno u otra modo, sirven…” Es decir, la visión paradigmática se ha ampliado y generalizado.
Se es común mencionar los diversos paradigmas, en estructuras de racionalidad, perspectivas o enfoques, conjuntos de supuestos generales sobre las entidades y “…procesos pertenecientes a la educación como ámbito de estudio, y a métodos apropiados que pueden ser usados para investigar sobre problemas y construir teorías en dicho ámbito" (p. 16).
El propósito de un proceso de investigación no tiene que ver con la realización de acciones puntuales y bien acotadas cuanto -con la "institucionalización" en un contexto determinado y la apropiación por parte de los sujetos implicados en el mismo de una dinámica habitual, permanente, de criticareflexiónacción como proceso continuo de revisión y mejora.
Es en este sentido en el que hay que entender la afirmación según la cual la investigación crítica y colaborativa aspira, como meta más importante, a la capacitación y potenciación de los sujetos con quienes se trabaja e investiga. Esta, ciertamente, es una meta muy distante de aquella que persigue la investigación realizada sobre la educación: elaborar nuevos conocimientos acordes con los cánones "científicos" destinados a incrementar el conocimiento disponible y las posibilidades futuras de mayor control de la realidad por los científicos, los diseñadores, los gestores.
En este sentido, hay cuatro ejes teóricos fundamentales para captar las peculiaridades de la investigación educativa desde una perspectiva crítica. En primer lugar, la incorporación de criterios ideológicos, históricos y valorativos en los procesos de construcción del conocimiento y, por consiguiente, una relación y compromiso explícito con propósitos dé liberación y emancipación de los sujetos. En segundo lugar, una visión participativa y holística del conocimiento; el supuesto de la subjetividad crítica en tercer lugar, y, finalmente, la idea del conocimiento en y para la acción, como contraste con las otras tradiciones que operan bajo el esquema del conocimiento en y para la reflexión.
En cuanto a la construcción del conocimiento es una actividad ideológicamente configurada, se aprecia a la investigación educativa como una acción que no podrá reducirse a inventariar relaciones empíricas entre hechos o variables educativas, ni a comprender cómo los sujetos construyen personalmente las situaciones; es una investigación enmarcada en la función del conocimiento, abarcando la comprensión y la transformación del tiempo de la realidad, atenta al proceso de indagación en el que habrán de estar implicados y reconocidos tanto el investigador como los sujetos implicados en la misma situación convertida en objeto de análisis y de cambio.
En cuanto al carácter participativo y holístico del conocimiento, constituye un reto en profundidad a la visión tradicional de la investigación su discurso sobre la dialogicidad entre los investigadores y el colectivo investigado en el proceso de conocimiento, ante la transformación de la realidad; el mundo como acción integradora de comprensión y acción que no puede ser sustraída al poder de ningún sujeto, sino expresada y materializada en encuentros solidarios para esos propósitos.
En lo que respecta al supuesto de la subjetividad crítica, la investigación educativa procura superar dialécticamente los polos de la relación sujeto-objeto. La realidad es algo en sí, independiente de los sujetos; la realidad y los contextos múltiples (materiales, culturales, ideológicos) que contribuyen a su configuración situacional e histórica. Y conocimiento en y para la acción, esto significa la necesidad de partir y construir, desde la realidad, para transformarla desde dentro, con la contribución y participación de los sujetos y no, como señala Paulo Freire, mediante esquemas de paternalismo cultural o de invasión cultural sobre la realidad y los sujetos; no se trata de llevar ningún mensaje salvador precocinado, sino de reconocer la realidad, problematizarla y embarcarsecolaborativamente, en un proceso de transformación de la misma.
Tal cual expresa Escudero (Ob.Cit.), la “…aceptación del compromiso ideológico de la investigación, que es ineludible por el carácter de la realidad humana y social que se investiga, la superación de la dicotomía sujeto‑objeto y la imbricación del proceso investigador con el proceso educativo, suponen una reconstrucción radical de cuestiones tradicionales como las asociadas con toda la problemática de la construcción y utilización del conocimiento”.
En este sentido se abordará en la presente disertación, la presencia de los paradigmas en el ámbito de la investigación educativa, desde una enfoque cuali-cuantitativo, el cual hace referencia a las cualidades con respecto a las cantidades dadas en un determinado momento, propiciando la dialogización como un dialogo en masa, es cuando una cantidad de personas pueden dialogar en tiempo y lugar común. Para autores como Miguel Martínez Miguelez, se trata de una postura emergente, de complementariedad.
La visión cuali-cuantitativa, como método de investigación, se desarrolló desde el final de los años ochenta, en las áreas de la ciencia política, en política comparada y en el análisis de políticas públicas; en sociología y economía, gestión y criminología. En educación ha tenido un avance tardío (a raíz de finales de los noventa del siglo XX), y ha generado discusión en tanto y cuanto hay tendencias que no la reconocen como híbrido y exigen el mantenimiento de posturas cerradas en el proceso de investigación educativa. O se es cualitativo o se es cuantitativo. Lo cuali-cuantitativo, con el calificativo de comparado,  estudia, de manera científica,  una muestra reducida de objetos de investigación, y es allí precisamente donde se afinca la crítica: ¿cómo un método que limita el alcance de los sujetos investigados puede responder con sentido real y objetivo a los problemas de índole educativo? Es acá la grandeza de este debate, de esta disertación, alcanzar definir los elementos que nos permitan entender, desde una perspectiva dialéctica, qué paradigmas influye en la determinación de los valores metodológicos de la investigación educativa en tiempos de la modernidad líquida.


1.-Tesis

La investigación educativa se diferencia de la investigación en educación, sobre educación e investigación educativa, en razón de que el primer término se refiere a toda la investigación sobre el tema educativo. El segundo se refiere a investigaciones realizadas por otras áreas como psicología, sociología, economía y muchas otras. El tercer término se refiere a la educación desde dentro del área, vista desde dentro del aula. La investigación educativa comienza a tomar forma cuando se usa el método científico para abordar investigaciones para el campo pedagógico, acto que hasta el momento no se había realizado. 
La investigación educativa se ha desarrollado a partir de la aplicación del método científico al estudio de problemas pedagógicos. Los modos de abordar la producción de conocimiento educativo son coherentes con los que desarrollan las diferentes tradiciones metodológicas propias de las disciplinas científicas que hasta empezar la década de los ochenta fueron ajenos a la pedagogía.
En lo que tiene que ver con la Investigación educativa relacionada con el docente, ésta se conoce como investigación pedagógica se enfoca más en la visión del maestro como generador de conocimiento, es decir  el docente es quien investiga posibles problemas en el aula de clase. El docente explica que el docente realiza investigación pedagógica; esto es, innova y sistematiza su práctica. En estos pro­cesos produce y enriquece el saber pedagógico. El docente analiza problemas que están relacionados con la enseñanza y desde su experiencia y de su rol como maestro investigar sobre esto y si es posible buscar soluciones.
Ahora bien, las mayores diferencias entre ambas formas de investigación, estas son varias. Primero el enfoque de cada una. La primera le da un enfoque a la educación en general, desde todas las perspectivas, es decir que incluso existen otras disciplinas que ayudan a explicar algunos fenómenos de la educación, por su parte el enfoque de la investigación pedagógica es buscar y analizar problemas con localidad en la enseñanza.

2.-Antítesis

En este punto, se citan las ideas de Miguel Martínez Miguélez, en su texto “El Arte y Ciencia de la Investigación Cualitativa” (2009), quien expresa que es fácil comprender que resulte algo natural y corriente integrar lo cualitativo y lo cuantitativo; esto hace todavía mucho más comprensible cuando se tiene en cuenta la teoría del conocimiento basada en la lógica dialéctica.
En los últimos tiempos se ha venido usando cada vez más, en la investigación de las ciencias humanas, una herramienta heurística de gran eficacia: la triangulación. El término ha sido tomado de la topografía, y consiste en determinar ciertas intersecciones o coincidencias a partir de diferentes apreciaciones y fuentes informativas o varios puntos de vista del mismo fenómeno.
En sentido amplio, resalta Martínez Miguélez (2009), en las ciencias del hombre se pueden realizar varias "triangulaciones" que mejoran notablemente los resultados de la investigación. De una manera particular, se pueden combinar, en diferentes formas, técnicas y procedimientos cualitativos y cuantitativos.
En concreto, se pueden identificar varios tipos básicos de triangulación: triangulación de métodos y técnicas: que consiste en el uso de múltiples métodos o técnicas para estudiar un problema determinado (como, por ejemplo, el hacer un estudio panorámico primero, con una encuesta, y después utilizar la observación participativa o una técnica de entrevista) ; triangulación de datos: en la cual se utiliza una variedad de datos para realizar el estudio, provenientes de diferentes fuentes de información; triangulación de investigadores: en la cual participan diferentes investigadores o evaluadores, quizá con formación, profesión y experiencia también diferentes;  triangulación de teorías: que consiste en emplear varias perspectivas para interpretar y darle estructura a un mismo conjunto de datos; y triangulación interdisciplinaria: con la cual se invocan múltiples disciplinas a intervenir en el estudio o investigación en cuestión (por ejemplo, la biología, la psicología, la sociología, la historia, la antropología, entre otros.).
Advierte, Martínez Miguélez, que no se puede dar, una triangulación de paradigmas epistémicos, como insinúan algunas personas empleando ciertos procedimientos que llaman "pluriparadigmáticos". No se puede jugar al ajedrez, ni a ningún otro juego, utilizando dos o más cuerpos de reglas diferentes o, peor aún, antagónicos. Lo menos que se puede decir de esas personas es que están usando el concepto de "paradigma" en forma errónea.

3.-Síntesis


            Para la doctora Flor Delgado de Colmenares (2007), la investigación educativa, en la actualidad, de carácter positivista, está siendo objeto de múltiples cuestionamientos en cuanto a sus prácticas y metodologías, como es, en primer lugar, el reduccionismo de lo humano, cuestión que, muchas veces impide comprender a cabalidad las diversas situaciones del contexto  histórico y cultural, y, en segundo lugar, por lo restrictivo del método, el cual limita el abordaje del complejo escenario social y educativo actual. La concepción positivista de la investigación educativa presenta los procesos sociales y educativos, en el marco de una perspectiva histórica, cultural y social, cuyo centro de interés sea la persona; su vida cotidiana; sus creencias; simbolismos, prácticas y el significado que dichas prácticas tienen para el entendimiento de lo socioeducativo.
Lo de hoy, lo actual, lo necesario, Delgado de Colmenares (Ob.Cit.),  en el marco de la transición paradigmática en que se encuentran las ciencias sociales y humanas, con “…la asunción de nuevos paradigmas que demandan un giro cualitativo en el tratamiento de lo social frente al imperio del objetivismo e instrumentalismo como la única vía para la búsqueda del conocimiento”. De allí que, destaca Delgado de Colmenares (Ob.Cit.),  es necesario acercarse con una visión crítica al estado de la investigación educativa, reconociendo como ésta ha sido asumida y practicada, un particular carácter valorativo estrechamente relacionado con la concepción doctrinaria de la que ella se deriva.


Referencias bibliográficas

Calvo, G., Camargo, M. y Pineda., C. (2006). ¿Investigación educativa o Investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Magis, Vol. 1. N°1. Pp. 163- 174.

Delgado de Colmenares, F. (2007).El papel de la investigación educativa en la actualidad. Centro Regional de Investigaciones Humanistas, Económicas y Sociales Universidad del Los Andes-Núcleo Trujillo.

Escudero Muñoz, Juan Manuel (1999). Tendencias actuales en la investigación educativa: los desafíos de la investigación crítica. Disponible en internet en: quadernsdigitals.net/. Consultado: 18/04/2014, Hora: 4:46 pm.

Martínez Miguélez, Miguel (2009). Arte y ciencia de la Investigación Cualitativa. México, Editorial Trillas.


Múnevar, R. y Quintero, J. (2000). Investigación pedagógica y formación del profesorado. OEI – Revista Iberoamericana de Educación. Pp. 1-8.

martes, 1 de abril de 2014

¿Qué es ciencia? Por: Gervais Mbarga y Jean-Marc Fleury




La ciencia ha transformado nuestro mundo moderno de manera profunda y espectacular. Ha
sacudido tanto cada aspecto de la vida, que es imposible escapar a su alcance, para bien o
para mal.  En este punto, se coloca una dirección que presenta  un texto donde hay la interpretación general para descubrir el concepto de CIENCIA. Primero se revisa los principios y  medios básicos que han hecho de la ciencia el mejor modo de definir la realidad . Luego se presenta a varios pensadores del siglo XX que analizaron los límites y  peligros de la ciencia. Terminando la lección con un vistazo a aspectos muy específicos de la ciencia como es practicada hoy. Al terminar el texto, se podrá: 1. Comprender lo que es y lo que no es ciencia; 2. Estar consciente de sus fortalezas pero también de sus limitaciones; y 3. Preguntar a quienes la practican, con aplomo, sobre su calidad.

DIRECCIÓN PARA ACCESAR AL TEXTO DIGITAL EN FORMATO PDF:

http://www.wfsj.org/course/sp/pdf/OnlineCourse-L5-sp.pdf

DEFINICIONES DE CIENCIAS







Algunas definiciones: 
-(Del lat. scientĭa). Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales (Según: Real Academia de la Lengua Española);
-"La ciencia no es solo una colección de leyes, un catalogo de hechos sin mutua relación. Es una creación des espíritu humano con sus ideas y conceptos libremente inventadas.Las teorias físicas trata de ser una imagen de la realidad y de establecer su relación con el amplio mundo de las impresiones sensoriales. Luego, la unica justificación de nuestras estructuras mentales esta en el grado y en la norma en que las teorias logren dicha relación...." (Según: Albert Einstein)
-"Este creciente cuerpo de ideas llamada ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible." (Según: Mario Bunge)
-"Es solo una herramienta… Pero con mucho la mejor herramienta de que disponemos, que sigue funcionando, que se autocorrige, que se aplica a todo, tiene dos reglas: 1)No hay verdades sagradas, todas las suposiciones se han de examinar criticamente; los argumentos de autoridad carecen de valor; y 2)Hay que descartar o revisar todo lo que no cuadre con los hechos. Tenemos que coprender el cosmos tal como es y no confundir lo que es con lo que sea… lo obvio es a veces falso, lo inesperado es a veces cierto." (Según: Carl Sagan)
-"Las ciencias se clasifican en : Naturales: Física, Química, Biología; Sociales: Antropología, Psicología, …; y Formales: Lógica, Matemáticas. La Física, Química, Biología son ciencias naturales, es decir su objeto de estudio es la naturaleza en oposición a las ciencias sociales." (Según:  Rudolf Carnap)
-“El concepto de ciencia fue un descubrimiento fundamental del espíritu griego y dio origen a lo que se suele denominar cultura occidental. Así, más allá de todo elogio o de cualquier crítica posible hacia ella, cabe, desde un principio, reconocerla como el alfa y omega de nuestra civilización...La idea actual de ciencia es otra ya que cada época histórica posee una concepción del saber basada en los criterios que ésta supone de lo que es conocimientos en sentido estricto”.(Según: Ruben H. Pardo)
-