miércoles, 23 de abril de 2014

Paradigmas y tendencias actuales de la investigación

(Conferencia dictada por el Dr. Ramón Azócar, en la Universidad de Carabobo)




Presentación

            En percepción de Escudero (1999), en estos momentos se está “…no sólo en condiciones de constatar la pluralidad de lógicas y lenguajes de la investigación educativa, sino también de ejercer sobre los mismos una lectura y una ordenación teórica que permita desvelar cuáles son los supuestos, los sentidos, intereses, valores y compromisos que envuelven a diversas lógicas investigadoras y a los que estas mismas, de uno u otra modo, sirven…” Es decir, la visión paradigmática se ha ampliado y generalizado.
Se es común mencionar los diversos paradigmas, en estructuras de racionalidad, perspectivas o enfoques, conjuntos de supuestos generales sobre las entidades y “…procesos pertenecientes a la educación como ámbito de estudio, y a métodos apropiados que pueden ser usados para investigar sobre problemas y construir teorías en dicho ámbito" (p. 16).
El propósito de un proceso de investigación no tiene que ver con la realización de acciones puntuales y bien acotadas cuanto -con la "institucionalización" en un contexto determinado y la apropiación por parte de los sujetos implicados en el mismo de una dinámica habitual, permanente, de criticareflexiónacción como proceso continuo de revisión y mejora.
Es en este sentido en el que hay que entender la afirmación según la cual la investigación crítica y colaborativa aspira, como meta más importante, a la capacitación y potenciación de los sujetos con quienes se trabaja e investiga. Esta, ciertamente, es una meta muy distante de aquella que persigue la investigación realizada sobre la educación: elaborar nuevos conocimientos acordes con los cánones "científicos" destinados a incrementar el conocimiento disponible y las posibilidades futuras de mayor control de la realidad por los científicos, los diseñadores, los gestores.
En este sentido, hay cuatro ejes teóricos fundamentales para captar las peculiaridades de la investigación educativa desde una perspectiva crítica. En primer lugar, la incorporación de criterios ideológicos, históricos y valorativos en los procesos de construcción del conocimiento y, por consiguiente, una relación y compromiso explícito con propósitos dé liberación y emancipación de los sujetos. En segundo lugar, una visión participativa y holística del conocimiento; el supuesto de la subjetividad crítica en tercer lugar, y, finalmente, la idea del conocimiento en y para la acción, como contraste con las otras tradiciones que operan bajo el esquema del conocimiento en y para la reflexión.
En cuanto a la construcción del conocimiento es una actividad ideológicamente configurada, se aprecia a la investigación educativa como una acción que no podrá reducirse a inventariar relaciones empíricas entre hechos o variables educativas, ni a comprender cómo los sujetos construyen personalmente las situaciones; es una investigación enmarcada en la función del conocimiento, abarcando la comprensión y la transformación del tiempo de la realidad, atenta al proceso de indagación en el que habrán de estar implicados y reconocidos tanto el investigador como los sujetos implicados en la misma situación convertida en objeto de análisis y de cambio.
En cuanto al carácter participativo y holístico del conocimiento, constituye un reto en profundidad a la visión tradicional de la investigación su discurso sobre la dialogicidad entre los investigadores y el colectivo investigado en el proceso de conocimiento, ante la transformación de la realidad; el mundo como acción integradora de comprensión y acción que no puede ser sustraída al poder de ningún sujeto, sino expresada y materializada en encuentros solidarios para esos propósitos.
En lo que respecta al supuesto de la subjetividad crítica, la investigación educativa procura superar dialécticamente los polos de la relación sujeto-objeto. La realidad es algo en sí, independiente de los sujetos; la realidad y los contextos múltiples (materiales, culturales, ideológicos) que contribuyen a su configuración situacional e histórica. Y conocimiento en y para la acción, esto significa la necesidad de partir y construir, desde la realidad, para transformarla desde dentro, con la contribución y participación de los sujetos y no, como señala Paulo Freire, mediante esquemas de paternalismo cultural o de invasión cultural sobre la realidad y los sujetos; no se trata de llevar ningún mensaje salvador precocinado, sino de reconocer la realidad, problematizarla y embarcarsecolaborativamente, en un proceso de transformación de la misma.
Tal cual expresa Escudero (Ob.Cit.), la “…aceptación del compromiso ideológico de la investigación, que es ineludible por el carácter de la realidad humana y social que se investiga, la superación de la dicotomía sujeto‑objeto y la imbricación del proceso investigador con el proceso educativo, suponen una reconstrucción radical de cuestiones tradicionales como las asociadas con toda la problemática de la construcción y utilización del conocimiento”.
En este sentido se abordará en la presente disertación, la presencia de los paradigmas en el ámbito de la investigación educativa, desde una enfoque cuali-cuantitativo, el cual hace referencia a las cualidades con respecto a las cantidades dadas en un determinado momento, propiciando la dialogización como un dialogo en masa, es cuando una cantidad de personas pueden dialogar en tiempo y lugar común. Para autores como Miguel Martínez Miguelez, se trata de una postura emergente, de complementariedad.
La visión cuali-cuantitativa, como método de investigación, se desarrolló desde el final de los años ochenta, en las áreas de la ciencia política, en política comparada y en el análisis de políticas públicas; en sociología y economía, gestión y criminología. En educación ha tenido un avance tardío (a raíz de finales de los noventa del siglo XX), y ha generado discusión en tanto y cuanto hay tendencias que no la reconocen como híbrido y exigen el mantenimiento de posturas cerradas en el proceso de investigación educativa. O se es cualitativo o se es cuantitativo. Lo cuali-cuantitativo, con el calificativo de comparado,  estudia, de manera científica,  una muestra reducida de objetos de investigación, y es allí precisamente donde se afinca la crítica: ¿cómo un método que limita el alcance de los sujetos investigados puede responder con sentido real y objetivo a los problemas de índole educativo? Es acá la grandeza de este debate, de esta disertación, alcanzar definir los elementos que nos permitan entender, desde una perspectiva dialéctica, qué paradigmas influye en la determinación de los valores metodológicos de la investigación educativa en tiempos de la modernidad líquida.


1.-Tesis

La investigación educativa se diferencia de la investigación en educación, sobre educación e investigación educativa, en razón de que el primer término se refiere a toda la investigación sobre el tema educativo. El segundo se refiere a investigaciones realizadas por otras áreas como psicología, sociología, economía y muchas otras. El tercer término se refiere a la educación desde dentro del área, vista desde dentro del aula. La investigación educativa comienza a tomar forma cuando se usa el método científico para abordar investigaciones para el campo pedagógico, acto que hasta el momento no se había realizado. 
La investigación educativa se ha desarrollado a partir de la aplicación del método científico al estudio de problemas pedagógicos. Los modos de abordar la producción de conocimiento educativo son coherentes con los que desarrollan las diferentes tradiciones metodológicas propias de las disciplinas científicas que hasta empezar la década de los ochenta fueron ajenos a la pedagogía.
En lo que tiene que ver con la Investigación educativa relacionada con el docente, ésta se conoce como investigación pedagógica se enfoca más en la visión del maestro como generador de conocimiento, es decir  el docente es quien investiga posibles problemas en el aula de clase. El docente explica que el docente realiza investigación pedagógica; esto es, innova y sistematiza su práctica. En estos pro­cesos produce y enriquece el saber pedagógico. El docente analiza problemas que están relacionados con la enseñanza y desde su experiencia y de su rol como maestro investigar sobre esto y si es posible buscar soluciones.
Ahora bien, las mayores diferencias entre ambas formas de investigación, estas son varias. Primero el enfoque de cada una. La primera le da un enfoque a la educación en general, desde todas las perspectivas, es decir que incluso existen otras disciplinas que ayudan a explicar algunos fenómenos de la educación, por su parte el enfoque de la investigación pedagógica es buscar y analizar problemas con localidad en la enseñanza.

2.-Antítesis

En este punto, se citan las ideas de Miguel Martínez Miguélez, en su texto “El Arte y Ciencia de la Investigación Cualitativa” (2009), quien expresa que es fácil comprender que resulte algo natural y corriente integrar lo cualitativo y lo cuantitativo; esto hace todavía mucho más comprensible cuando se tiene en cuenta la teoría del conocimiento basada en la lógica dialéctica.
En los últimos tiempos se ha venido usando cada vez más, en la investigación de las ciencias humanas, una herramienta heurística de gran eficacia: la triangulación. El término ha sido tomado de la topografía, y consiste en determinar ciertas intersecciones o coincidencias a partir de diferentes apreciaciones y fuentes informativas o varios puntos de vista del mismo fenómeno.
En sentido amplio, resalta Martínez Miguélez (2009), en las ciencias del hombre se pueden realizar varias "triangulaciones" que mejoran notablemente los resultados de la investigación. De una manera particular, se pueden combinar, en diferentes formas, técnicas y procedimientos cualitativos y cuantitativos.
En concreto, se pueden identificar varios tipos básicos de triangulación: triangulación de métodos y técnicas: que consiste en el uso de múltiples métodos o técnicas para estudiar un problema determinado (como, por ejemplo, el hacer un estudio panorámico primero, con una encuesta, y después utilizar la observación participativa o una técnica de entrevista) ; triangulación de datos: en la cual se utiliza una variedad de datos para realizar el estudio, provenientes de diferentes fuentes de información; triangulación de investigadores: en la cual participan diferentes investigadores o evaluadores, quizá con formación, profesión y experiencia también diferentes;  triangulación de teorías: que consiste en emplear varias perspectivas para interpretar y darle estructura a un mismo conjunto de datos; y triangulación interdisciplinaria: con la cual se invocan múltiples disciplinas a intervenir en el estudio o investigación en cuestión (por ejemplo, la biología, la psicología, la sociología, la historia, la antropología, entre otros.).
Advierte, Martínez Miguélez, que no se puede dar, una triangulación de paradigmas epistémicos, como insinúan algunas personas empleando ciertos procedimientos que llaman "pluriparadigmáticos". No se puede jugar al ajedrez, ni a ningún otro juego, utilizando dos o más cuerpos de reglas diferentes o, peor aún, antagónicos. Lo menos que se puede decir de esas personas es que están usando el concepto de "paradigma" en forma errónea.

3.-Síntesis


            Para la doctora Flor Delgado de Colmenares (2007), la investigación educativa, en la actualidad, de carácter positivista, está siendo objeto de múltiples cuestionamientos en cuanto a sus prácticas y metodologías, como es, en primer lugar, el reduccionismo de lo humano, cuestión que, muchas veces impide comprender a cabalidad las diversas situaciones del contexto  histórico y cultural, y, en segundo lugar, por lo restrictivo del método, el cual limita el abordaje del complejo escenario social y educativo actual. La concepción positivista de la investigación educativa presenta los procesos sociales y educativos, en el marco de una perspectiva histórica, cultural y social, cuyo centro de interés sea la persona; su vida cotidiana; sus creencias; simbolismos, prácticas y el significado que dichas prácticas tienen para el entendimiento de lo socioeducativo.
Lo de hoy, lo actual, lo necesario, Delgado de Colmenares (Ob.Cit.),  en el marco de la transición paradigmática en que se encuentran las ciencias sociales y humanas, con “…la asunción de nuevos paradigmas que demandan un giro cualitativo en el tratamiento de lo social frente al imperio del objetivismo e instrumentalismo como la única vía para la búsqueda del conocimiento”. De allí que, destaca Delgado de Colmenares (Ob.Cit.),  es necesario acercarse con una visión crítica al estado de la investigación educativa, reconociendo como ésta ha sido asumida y practicada, un particular carácter valorativo estrechamente relacionado con la concepción doctrinaria de la que ella se deriva.


Referencias bibliográficas

Calvo, G., Camargo, M. y Pineda., C. (2006). ¿Investigación educativa o Investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Magis, Vol. 1. N°1. Pp. 163- 174.

Delgado de Colmenares, F. (2007).El papel de la investigación educativa en la actualidad. Centro Regional de Investigaciones Humanistas, Económicas y Sociales Universidad del Los Andes-Núcleo Trujillo.

Escudero Muñoz, Juan Manuel (1999). Tendencias actuales en la investigación educativa: los desafíos de la investigación crítica. Disponible en internet en: quadernsdigitals.net/. Consultado: 18/04/2014, Hora: 4:46 pm.

Martínez Miguélez, Miguel (2009). Arte y ciencia de la Investigación Cualitativa. México, Editorial Trillas.


Múnevar, R. y Quintero, J. (2000). Investigación pedagógica y formación del profesorado. OEI – Revista Iberoamericana de Educación. Pp. 1-8.

No hay comentarios:

Publicar un comentario